
BIENVENIDA
Bienvenid@ a nuestro blog. Vivimos en una Comunidad, la Andaluza, con una amplísimo y rico patrimonio, tanto cultural como natu...
lunes, 23 de junio de 2025
VIAJE DE FIN DE CURSO A JAÉN

jueves, 19 de junio de 2025
MEMORIA DE PATRIMONIO CURSO 2024-25
lunes, 16 de junio de 2025
Visita a Nigüelas: historia, naturaleza y sabores auténticos
El pasado martes 10 de junio de 2025, el grupo de alumnos y alumnas del curso de Patrimonio Cultural y Medioambiente del SEP El Valle (Melegís) disfrutamos de una jornada inolvidable en Nigüelas, uno de los pueblos con más encanto del Valle de Lecrín, donde la historia, la naturaleza y la tradición conviven en perfecta armonía.
Comenzamos nuestra visita en el Ayuntamiento de Nigüelas, conocido popularmente como la Casa Zayas, una elegante casa señorial de origen noble que hoy sigue siendo corazón administrativo del municipio. El edificio conserva su estructura tradicional, con un bello patio interior, galerías de madera y detalles arquitectónicos que nos hablan del esplendor de otras épocas. Acompañados por Franci, nuestra guía —encantadora, cercana y con un gran conocimiento del lugar—, pudimos conocer no solo el interior de la casa, sino también su precioso jardín romántico, un rincón escondido lleno de vegetación, fuentes y rincones sombreados que evocan paz y serenidad.
 Uno de los momentos más destacados fue la visita a la impresionante Falla de Nigüelas, una formación geológica visible a simple vista que da testimonio de los movimientos de la Tierra a lo largo del tiempo. Más adelante, ascendimos hasta llegar a la cascada, un lugar fresco y lleno de vida que nos ofreció un merecido descanso entre el rumor del agua y la belleza del paisaje.
Uno de los momentos más destacados fue la visita a la impresionante Falla de Nigüelas, una formación geológica visible a simple vista que da testimonio de los movimientos de la Tierra a lo largo del tiempo. Más adelante, ascendimos hasta llegar a la cascada, un lugar fresco y lleno de vida que nos ofreció un merecido descanso entre el rumor del agua y la belleza del paisaje.
 Y para cerrar el día, disfrutamos de un almuerzo tradicional que nos dejó un sabor inmejorable en el Restaurante La Erilla. Comenzamos con un refrescante remojón granadino, seguido de un delicioso arroz con carne y marisco, y como postre, dos bolas de helado de leche merengada que pusieron el broche dulce a una jornada redonda.
Y para cerrar el día, disfrutamos de un almuerzo tradicional que nos dejó un sabor inmejorable en el Restaurante La Erilla. Comenzamos con un refrescante remojón granadino, seguido de un delicioso arroz con carne y marisco, y como postre, dos bolas de helado de leche merengada que pusieron el broche dulce a una jornada redonda.lunes, 9 de junio de 2025
VÍDEO VISITA MONASTERIO SANTA ISABEL LA REAL
viernes, 23 de mayo de 2025
VISITA AL MONASTERIO SANTA ISABEL LA REAL
A lo largo de los siglos a sufrido varias transformaciones y ampliaciones aunque a mantenido su esencia original como lugar de oración y recogimiento. Durante la Guerra de Independencia el monasterio fue saqueado y sufrió daños significativos, pero fue restaurado en el siglo XIX y hasta hace poco ha seguido restaurándose algunas de sus dependencias.
Este monasterio es un ejemplo de la arquitectura renacentista española, con elementos góticos y mudéjares. La iglesia es una de las partes mas destacadas del conjunto, con la nave central y varias capilla laterales. El retablo mayor es una obra maestra de la escultura y pintura del siglo XVI, también alberga una importante colección de arte, que incluye pinturas, esculturas y objetos litúrgicos.
viernes, 16 de mayo de 2025
Una jornada entre naturaleza, historia y vino: Padul y Villamena
El pasado martes 13 de mayo de 2025, disfrutamos de una excursión muy especial con el grupo del curso de Patrimonio Cultural y Medioambiente del SEP El Valle (Melegís). Nuestra jornada nos llevó a conocer dos lugares con gran valor ambiental, histórico y gastronómico de la provincia de Granada: Padul y Villamena.
Comenzamos el día en Padul, con un animado encuentro-desayuno entre compañeros. Los clásicos churros con café no faltaron.


Realizamos una caminata suave por las pasarelas de madera que recorren la laguna, deteniéndonos en distintos observatorios de aves, donde pudimos avistar cigüeñuelas, garzas reales y ánades. Además, aprendimos sobre la historia del mamut de Padul, cuyos restos fueron descubiertos en esta zona, recordándonos que hace miles de años estas tierras eran hogar de grandes mamíferos en plena era glacial. Este hallazgo ha convertido a Padul en un punto de referencia paleontológico y ecológico de primer nivel.
Después del recorrido por la naturaleza, nos trasladamos a Villamena, en pleno corazón del Valle de Lecrín, para visitar una de las joyas enoturísticas de la provincia: las Bodegas Señorío de Nevada. Inauguradas en 2005, estas bodegas han logrado aunar tradición, innovación y un entorno paisajístico de gran belleza, rodeadas de viñedos con la Sierra Nevada como telón de fondo.

Durante la visita, nos explicaron todo el proceso de elaboración del vino, desde el cultivo de la vid hasta el embotellado, recorriendo las instalaciones y paseando entre los viñedos. También conocimos el trabajo que realizan con variedades autóctonas y de montaña, que dan lugar a vinos galardonados a nivel nacional e internacional, como su tinto crianza, premiado en varias ediciones del Concurso Internacional Bacchus.
La actividad culminó con una degustación de algunos de sus mejores vinos, que pudimos saborear tranquilamente mientras disfrutábamos del paisaje y de una agradable conversación sobre todo lo aprendido durante el día.
En definitiva, fue una jornada llena de experiencias: desde la riqueza natural de Padul hasta el arte de hacer vino en Villamena. Una combinación perfecta de cultura, medioambiente y sabores de nuestra tierra que deja huella en quienes tienen la suerte de vivirla.

martes, 13 de mayo de 2025
LA ALHAMBRA CRISTIANA
LA ALHAMBRA CRISTIANA
En clase habíamos hablado de la interacción de las culturas islámica y cristiana por lo que esta ha sido la oportunidad perfecta para verlo in situ. Durante la visita exploramos de la mano de Teresa, nuestra guía, los diferentes espacios de la Alhambra descubriendo los numerosos detalles cristianos que se desarrollaron en ella después de la conquista por los Reyes Católicos en 1492.
Visitamos el Palacio de Carlos V, los Palacios nazaríes y las habitaciones de Carlos I e Isabel de Portugal, habitaciones que normalmente no están abiertas al público por lo que la visita fue aún más interesante, la excursión fue una oportunidad única para que los alumnos ampliásemos nuestros conocimientos sobre la historia y el patrimonio de la Alhambra y la riqueza cultural y artística de este monumento. Después de la visita nos deleitamos con los bocadillos que habíamos llevado para almorzar al aire libre y admiramos la impresionante imagen que nos muestra la ciudad de Granada vista desde la Alhambra.
Visita laguna y monumentos de Padul
El día 3 de abril, amaneció con nubes y una pequeña llovizna, lo cual no importó para realizar nuestra excursión programada por el pueblo de Padul y su laguna.
Comenzamos en la puerta del ayuntamiento y nos dirigimos andando hasta la laguna, al llegar nos esperaban unos guías los cuales nos enseñaron toda la belleza que encierra este humedal, caminando por sus pasarelas de madera y estupendos miradores ideales para observar la avifauna en la cual se han registrado más de 200 especies de aves a destacar:
-Garza Real
- Avetorillo
-Zampullín Común
-Cormorán Grande, etc.
Un paseo agradable donde nos enseñaron una higuera centenaria o de los deseos, el ojo oscuro y su inquietante historia, su nacimiento de agua llamado la “fuente del tío Miguel” y de su turbera.
Terminada la ruta nos dirigimos al centro del pueblo, donde nos esperaba una guía local para hablarnos de la historia de Padul.
Comenzamos en la Iglesia Santa María la Mayor, (s.XVI) era una mezquita y pasó a convertirse en Iglesia de culto cristiano, alberga en su interior dos interesantes retablos que a pesar de lo modesto, es una pieza singular, pues son poquísimos los que se conservan de esta época en Granada. Destaca una talla de San Francisco de la escuela de Pedro Machuca y doce pasos de Semana Santa los cuales procesionan todos por las calles de Padul en Viernes Santo. 
En la puerta se encuentran dos cruces, la más popular la de los Burujones ya que según cuenta la leyenda una mujer comió carne un Viernes Santo y saliendo está de la iglesia la cruz se la tragó, ella intentó escapar dando codazos y puñetazos por eso se dice que la cruz tiene estos bultos.
Continuamos hacia los lavaderos llamados también Fuente de los cinco caños ( S. XVI - XIX ) conocida también como fuente de San Joaquín y lavadero de Santa Ana. En 1987 el ayuntamiento construyó el lavadero y cubrió el aljibe, tal y como está actualmente.
Era un lugar de muchas faenas y trajines, mentidero
Nuestro último lugar por conocer fue la Casa Grande o Casa - Castillo de los condes de Padul. Fue levantado por la familia Arostegui a principios del siglo XVI, su apariencia de fortaleza y arquitectura barroca severa sin ornamentación ostentosa. Sobre la portada y escudo señorial de los Pérez Arostegui que la defendió valerosamente enfrentándose a los turcos y moriscos, se dice que mató con su escopeta de caza a ocho de los principales gobernadores enemigos cuyas cabezas están reflejadas en su escudo.
Fue también prisión para alojar a los Gudaris, soldados vascos prisioneros en la guerra civil española.
Actualmente se realizan diversas actividades como mercadillos medievales, Belén viviente, cruces de mayo …etc. Aquí nos despedimos de nuestra visita gratamente sorprendidos por la riqueza monumental que tenemos en nuestra comarca y como dice el refrán “ nadie es profeta en su tierra” y ya es hora de poner en valor lo nuestro. 
Estrella Ríos
lunes, 12 de mayo de 2025
Salida cultural: tras las huellas de Lorca en Granada
Patrimonio Lorquiano (II):
Continuando el trabajo llevado a
cabo en el 2º trimestre en el SEP El Valle, cerramos esta unidad didáctica con
una salida a Granada que nos permitió conectar con el patrimonio
lorquiano de manera directa y emocional. La visita incluyó dos paradas
fundamentales:
- La Huerta de San Vicente, situada en el
     Parque Federico García Lorca de la capital granadina. Se trata de la casa
     de verano de la familia García Lorca, donde el poeta escribió algunas
     de sus obras más emblemáticas. Hoy funciona como Casa Museo y
     conserva objetos originales, manuscritos, fotografías, el piano del poeta
     y su habitación intacta, creando una atmósfera íntima y conmovedora.
- El Centro Federico García Lorca, situado en
     la Plaza Romanilla, nos ofreció una experiencia museográfica moderna e
     interactiva. A través de exposiciones, audiovisuales y documentos
     originales, pudimos profundizar en el legado literario, político y humano
     de Lorca. También disfrutamos de un desayuno con churros, lo que convirtió
     la jornada en un momento de convivencia y disfrute compartido.
Desde Melegís, Saleres y
Restábal, este acercamiento nos ha permitido sentir que el espíritu de Lorca
sigue vivo entre nuestras montañas, nuestras tradiciones y nuestras voces
jóvenes que aprenden a mirar el pasado con respeto y emoción.
El maestro Diego Márquez
Patrimonio Lorquiano (I): Vida, obra y pasión.
Durante el segundo trimestre del curso, con motivo de
la celebración del Día de Andalucía (28 de febrero), hemos querido rendir homenaje en el SEP El Valle a una de las figuras más universales de nuestra tierra: Federico García Lorca, poeta, dramaturgo y símbolo de la cultura andaluza y española. A través de distintas actividades y enfoques didácticos, el alumnado de la asignatura de Patrimonio de Melegís, Saleres y Restábal se ha sumergido en el patrimonio y legado lorquiano, descubriendo no solo su obra literaria, sino también la profunda conexión del autor con su tierra, su entorno y la música popular.
Para estructurar este recorrido
cultural y emocional, dividimos el estudio en cuatro ramas fundamentales:
la vida, el teatro, la poesía y la música, cada una
abordada con metodologías vivenciales y participativas.
La vida de Lorca: raíces en la
Vega de Granada
Comenzamos con un acercamiento
biográfico a la figura de Lorca, desde su nacimiento en Fuente Vaqueros
(1898) hasta su trágica muerte en 1936. Conocimos su infancia en la Vega
de Granada, su formación en la Universidad de Granada, su paso por la Residencia
de Estudiantes en Madrid, donde convivió con artistas como Salvador Dalí o
Luis Buñuel, y sus viajes a Nueva York, La Habana o Buenos Aires. Lorca fue
testigo y protagonista de una época de gran efervescencia artística e
intelectual, marcada por la Generación del 27 y el compromiso social.
En este bloque, el alumnado
trabajó en grupos para crear líneas del tiempo ilustradas y presentaciones que
resumían los momentos más destacados de su trayectoria personal y profesional.
El teatro y la poesía:
lecturas con emoción
Dedicamos varias sesiones a
explorar dos de los pilares de su obra: la poesía y el teatro. En
clase, realizamos lecturas dramatizadas de algunos de sus poemas más conocidos,
como los pertenecientes al "Romancero gitano", una obra que
aúna el simbolismo con la tradición popular andaluza. También trabajamos su
poesía más comprometida y experimental, como la del "Poeta en Nueva
York", en la que Lorca denuncia las desigualdades del capitalismo y la
deshumanización de la gran ciudad.
En cuanto al teatro, visionamos
fragmentos de obras tan emblemáticas como "La casa de Bernarda
Alba", "Bodas de sangre" y "Yerma",
que componen su gran trilogía trágica. Estas representaciones sirvieron para
analizar temáticas como el papel de la mujer, la represión social y la lucha
entre el deseo y la norma.
Estas sesiones fueron
especialmente emotivas y participativas, con reflexiones en voz alta sobre la
vigencia de su obra y su capacidad para conectar con los sentimientos más
profundos del ser humano.
Lorca y la música: una pasión
poco conocida
Una de las sesiones más especiales
fue la dedicada a la música, una dimensión no tan conocida de Lorca,
pero profundamente arraigada en su vida y obra. Para ello, contamos con la visita
de María López, presidenta de la Asociación Alauxa de Pinos del Valle,
quien nos ofreció una charla apasionante sobre la relación del poeta con la
música popular andaluza, el flamenco y la canción tradicional.
Aprendimos que Lorca no solo recogió y estudió canciones populares, sino que también las interpretó al piano junto a artistas como La Argentinita, con quien grabó en 1931 una serie de discos de canciones populares españolas que hoy forman parte del legado musical del siglo XX. Esta charla despertó en el alumnado una nueva admiración por el Lorca músico, etnógrafo y defensor de las raíces culturales del pueblo andaluz.
El maestro Diego Márquez
martes, 6 de mayo de 2025
DÍA DEL LIBRO 2025
El 23 de abril como cada año el CEPER Valle de Lecrín ha celebrado el día del libro, ha sido el XVIII encuentro y ha tenido lugar en el municipio de Pinos del Valle. Hemos tenido una jornada de convivencia muy enriquecedora, comenzamos el día con un desayuno, la mejor forma de crear un ambiente festivo y de encuentro entre los visitantes.

miércoles, 23 de abril de 2025
viernes, 21 de marzo de 2025
BIENVENIDA
Bienvenid@ a nuestro blog.
Una tierra habitada desde tiempos ancestrales, cuyos pobladores nos han ido legando su arte en las diferentes formas: arquitectura, música, escultura, pintura… Incluso sus usos y costumbres, bastantes de los cuales aún mantenemos en la sociedad actual.
    Por otra parte, la geografía, sometida a las inclemencias
climatológicas desde hace millones de años, ha sufrido constantes cambios.
Estas lentas modificaciones han modelado maravillosos paisajes que podemos
admirar hoy en día. 
    Desde este rincón del Valle de Lecrín, queremos ir
descubriendo toda esta riqueza y compartirla con todas aquellas personas que se
acerquen a nuestro blog. 
    El objetivo es darlos a conocer y quizás, crear la
motivación suficiente como para que los lectores deseen ir descubriéndolos a través
de visitas presenciales. 
    Todas las personas que lo construimos y mantenemos,
esperamos que os resulte atractivo y de utilidad.
Pepi Hoces
LA FIESTA DE LOS HORNAZOS EN DÚRCAL
LOS HORNAZOS EN DÚRCAL
También se ha abandonado la costumbre de ir a Marchena el primer día. Actualmente la gente se reúne en cortijos. Los que no tienen van a pasarlo al río, que era donde se iba antiguamente el segundo día.
Aunque ya no era fiesta local, hace algunas décadas, los niños y niñas también iban el martes a comer el hornazo. Se reunían en grupos por la tarde, después de la escuela, y se iban a “las Eras de Balina”, “La Graja” y “Almocita”.
Pepi Hoces
martes, 18 de marzo de 2025
LA LUZ DE LA RAMBLA, LEYENDA DE ALBUÑUELAS
LA LUZ DE LA RAMBLA
La famosa historia de la Luz de La Rambla, un sello que caracteriza a nuestro pueblo sin duda y que nos contaban nuestros abuelos y generaciones más antiguas y que todos los vecinos conocemos.El lenguaje de las ramas.
El lenguaje de las ramas.
En Dúrcal, en la noche del sábado Gloria, existe todavía una tradición en la que los mozos manifiestan sus sentimientos hacia su amada o amiga, colgando ramas de diferentes plantas en balcones o puertas. Cada planta tiene un mensaje que el enamorado le pone para expresar lo que siente:
-Azahar que me quiero casar.
- Cerezo me debes un beso.
- Laurel que te quiero ver.
- Olivo te olvidó.
- Higuera te quedas soltera.
-Sarmiento me arrepiento…
Y muchas más que han añadido en los últimos tiempos.
Este lenguaje de las ramas, era esperado por las chicas como agua de mayo, aunque también era temido, por qué era un misterio la rama que podías encontrar en tu puerta, a veces buena y otras no tan buena. Los padres también se lo tomaban con buen humor y cuando las ramas venían acompañadas con unas serenatas dedicadas a su enamorada, invitaban a los pretendientes a dulces y licores. Por el contrario otros padres madrugaban y si veían que la rama no significaba nada bueno, la hacían desaparecer para que su hija no sufriera y evitar los chismes de los vecinos. Pero si el significado era bueno, se podía tirar perfectamente una semana en la ventana o la puerta de la casa.
Una tradición muy curiosa a la vez que bonita, donde las ramas con su lenguaje secreto, dicen (lo que el enamorado o no tanto.. ) expresan lo que no se atreve a decir con palabras.
Estrella Rios.






















