BIENVENIDA
Bienvenid@ a nuestro blog. Vivimos en una Comunidad, la Andaluza, con una amplísimo y rico patrimonio, tanto cultural como natu...
jueves, 26 de diciembre de 2024
lunes, 23 de diciembre de 2024
XXIX CERTAMEN DE VILLANCICOS POPULARES 2024
![]() |
Clic para ver álbum de fotos |
miércoles, 18 de diciembre de 2024
DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO DE MELEGÍS
miércoles, 11 de diciembre de 2024
Recorrido Cultural por La Carrera del Darro
Uno de los parajes más pintorescos de Granada es la parte descubierta del Darro.
Granada la bella- Ángel Ganivet
Quedamos junto a la estatua del gran bailaor de flamenco nacido en Córdoba y criado en el Sacromonte- Granada, Mario Maya. Homenaje a Mario Maya
Una vez reunidos se dio comienzo desde la fuente del paseo de los tristes, nuestro guía nos puso en situación del recorrido que íbamos a realizar: “Transcurre por el pintoresco valle del río Darro al que debe su nombre del de origen Latino Dauro, por arrastrar sus aguas oro. Su recorrido por la ciudad desde el famoso paseo de los Tristes, divide a la ciudad en dos partes, en el lado derecho se encuentra el barrio del Albaicín y el de San Lorenzo, en la orilla izquierda, se encuentra la Alhambra, el Generalife, los arrabales de la Churra y de la Antequeruela que descansan en la falda del cerro de la Alhambra, a partir de plaza de Santa Ana, junto la iglesia del mismo nombre queda oculto debido al embovedado que se hizo en el siglo XIX, en esta plaza se encuentra el Pilar del Toro (Parece ser, la última obra arquitectónica de Diego de Siloé), donde finalizará nuestro recorrido cultural”. Nos explica seguidamente lo que desde esta fuente se puede observar estatua del Padre Manjón y el Colegio del Ave María, la Abadía del Sacromonte y cita historia de falsificación de libros plúmbeos, el puente de la cuesta del Rey Chico o de los chinos, entre el Carmen de los Chapiteles y el polémico edificio del Rey Chico, el hotel Reuma y la casa de las Chirimías, ante ella dimos comienzo a esta Ruta Cultural por la Carrera del Darro:
martes, 10 de diciembre de 2024
PADUL Y SUS VINOS
El Padul tiene una gran tradición vitivinícola, hay testimonio pues aparece en el XVII en el catastro que el rey Carlos III encargó al marqués de la Ensenada.
El catastro del Marqués de la Ensenada se realizó entre 1719 y 1756 y es una fuente histórica valiosa que proporciona información detallada sobre la riqueza y propiedades de los habitantes de Castilla. En el caso específico de Padul el catastro incluye datos sobre la extensión de las tierras de viñedo. Según catastro Padul contaba con una cantidad significativa de hectáreas dedicadas al cultivo de la vid.
Estas tierras eran esenciales para la economía local, ya que la producción de vino era una actividad agrícola importante en la región. El catastro detalla no sólo la extensión de las tierras de viñedo, sino también la calidad del suelo y las variedades de uva cultivada.
La plaga de la filoxera llegó a Europa desde América del Norte en la década de 1860. En España la filoxera comenzó a afectar los viñedos en la década de 1870 y se extendió rápidamente por todo el país. En el caso específico de Padul, la plaga llegó a finales del siglo XIX devastando los viñedos locales obligando a los viticultores a adaptar nuevos cultivos.
Con la llegada de portainjertos resistentes a la filoxera se volvió a la plantación de nuevos viñedos, pero ya en pequeñas parcelas y dedicada su producción a la elaboración de mosto para el consumo propio. Al ser producciones para consumo propio las técnicas de elaboración eran descuidadas o eran inexistentes.
En la época de vendimia funcionaban varios lagares como el de las Miguelitas y más posterior Confite, Machete, Andrés el pintor, y otros más, donde vecinos llevan su uva y en el lagar la prensaban y el zumo se lo llevaban a su casa, y sin más control de fermentación el mosto fermenta y se convertía en vino, y lo que salía normalmente vinos de baja graduación alcohólica, falta de aromas, y gustos a veces mejorables, se compartía con los amigos en tertulias y surgían las clásicas comparaciones entre unos y otros, de ahí que en 1998 la comparsa los trianeros decidieron hacer el primer concurso de mostos de Padul. Este fue el embrión que usó D. Joaquín Cenit concejal del Ayuntamiento para impulsar algo donde los aficionados a la viticultura pudieran reunirse e intercambiar conocimientos.
En 1999 un grupo de 10 vecinos aficionados a la viticultura crearon la Asociación vitivinícola de Padul con el objetivo de mejorar la calidad de los vinos de Padul y provincia. Se plantaron vid de variedades más aptas para la vinificación, hubo que aprender y enseñar técnicas de cultivo y elaboración de vinos, se dotó a la asociación de un laboratorio y se equipó para poder hacer los controles de maduración óptima de la uva, comprobar los parámetros que tiene el mosto en el inicio de la fermentación alcohólica, cuando termina la fermentación y durante toda la vida del vino. La calidad del vino mejoró mucho e incluso surgieron pequeñas bodegas.
Y como dicen sus estatutos siguen cada año colaborando con el Ayuntamiento en organizar un stand en la feria Agroalimentaria y de Turismo, y organizando el concurso de mostos este año es el XXV, siendo este stand el gran tirón de la feria por su excelentes vinos y buen tapeo.
Paco Garzón
* El mito de Baco y el vino
Según la tradición romana, Baco descubrió la vid mientras vagaba por el mundo enseñando a los hombres el arte de cultivar la tierra y gozar de sus frutos.
En un viaje, encontró una planta desconocida, la vid, y decidió plantarla en la tierra y para protegerla la cubrió con huesos de ave, de León y de burro según iba creciendo.
Este acto simbólico explica los efectos del vino sobre el ser humano:
Con una copa de vino te da la ligereza y alegría de un gorrión.
Con varias copas la valentía y euforia de un león.
Y pasado de copas….el descontrol y torpeza de un burro.
martes, 3 de diciembre de 2024
Vídeo Monasterio Los Jerónimos
REAL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO
En el año 1492 los Reyes Católicos fundan el que fue el primer monasterio de Granada en Santa Fe. Posteriormente fue trasladado a Granada y en el 1505 se empezó a construir el conjunto actual. Su estilo arquitectónico es renacentista. La obra se debe en su mayoría a Diego de Siloe aunque participaron en su construcción otros arquitectos y artistas como Jacobo Florentino, Pedro de Orea o Pablo Rojas entre otros. El Monasterio fue saqueado y transformado en cuartel por los franceses en 1835. Finalmente fue cedido de nuevo al orden en 1960 y en la actualidad está custodiado por las Madres Jerónimas. El imponente edificio exterior no permite imaginar la belleza y riqueza artística que encontramos en su interior.
jardines llenos de naranjos y los siete arcosolios amodo de capillas. Seguimos por el claustro de la Emperatriz, llamado así porque Isabel de Portugal esposa de Carlos V se alojó en el monasterio. Visitamos las dependencias comunes con su refectorio y la sala Capitular. En la Sacristía hay una magnífica mesa de cálices de mármol procedente del Carmen de los Mártires. Por último accedimos a la iglesia donde admiramos la magnificencia de su retablo de arte manierista. En la Capilla Mayor reposan los restos de Gonzalo Fernández de Córdoba “El Gran Capitán” y de su esposa María Manrique Duquesa de Cesa quien asumió la responsabilidad económica de la construcción del monasterio a cambio de tener allí sus mausoleos. Podemos destacar que el Monasterio de San Jerónimo fue el primer templo de todo el mundo en consagrarse a la Inmaculada Concepción de María.
EL PILAR DE LA PLAZA DE DÚRCAL
Se llevó a cabo gracias al II Marqués de Margena, presidente de la Diputación de Granada en esa época. El agua proviene de la acequia de Mahina.
Es un ejemplo destacado de la arquitectura rural tradicional con un diseño funcional pero con detalles que le confieren un carácter particular. Tiene un cuerpo principal que actúa cómo receptáculo del agua. La fuente cuenta con un gran abrevadero de piedra tallada, diseñado para uso de personas y animales. Fabricado con piedra y mampostería lo que le da un aspecto robusto y atemporal, con tonos grisáceos y marrones que se han oscurecido con el paso del tiempo.
Elementos decorativos: Los caños de agua son simples pero bien definidos destacando como el punto focal de la estructura. La pila tiene una superficie lisa y bordes ligeramente redondeados.
Entorno. Es un espacio abierto, esto permite que el pilar destaque como punto central, aunque no está situado en el centro de la Plaza, que invita a los visitantes a acercarse a él. Destaca por su sobriedad y su estética, es un reflejo de la funcionalidad y la belleza sencilla de los espacios públicos tradicionales andaluces. No es sólo un elemento práctico , sino también un símbolo de la identidad local y del pasado agrícola del pueblo.
Tiene una inscripción en sus cuatro lados en la que se puede leer:“ DÚRCAL.RECONOCIDO A LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL; A LA CONSTANCIA DE SU PRESIDENTE D. NICOLÁS BONEL Y GUZMÁN CABALLERO DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA Y A SU AYUNTAMIENTO ACORDÒ HACER ESTA FUENTE EN 1866 REINANDO DOÑA ISABEL II DE BORBÓN.”
Muchas de estas fuentes se asociaban con un patrón religioso, lo que les daba un carácter simbólico además de práctico. Podría haber restos arqueológicos o estructuras relacionadas con el sistema de riego de la época nazarí, y cómo Dúrcal está estrechamente vinculada a la Alpujarra y Sierra Nevada su sistema de abastecimiento de agua refleja la ingeniería heredada de esta época.
En 1.933 llega el agua a las casas en Dúrcal, pero los agricultores y ganaderos siguen llevando el ganado al pilar para abrevar a determinadas horas del día como era el caso de las vacas de “Juanico el herraor” o del alcalde D. José Puerta entre otros.