FOTOS Y VÍDEOS

BIENVENIDA

  Bienvenid@ a nuestro blog.       Vivimos en una Comunidad, la Andaluza, con una amplísimo y rico patrimonio, tanto cultural como  natu...

jueves, 26 de diciembre de 2024

BIENVENIDA

 Bienvenid@ a nuestro blog.

     Vivimos en una Comunidad, la Andaluza, con una amplísimo y rico patrimonio, tanto cultural como  natural.

    Una tierra habitada desde tiempos ancestrales, cuyos pobladores nos han ido legando su arte en las diferentes formas: arquitectura, música, escultura, pintura… Incluso sus usos y costumbres, bastantes de los cuales aún mantenemos en la sociedad actual.

    Por otra parte, la geografía, sometida a las inclemencias climatológicas desde hace millones de años, ha sufrido constantes cambios. Estas lentas modificaciones han modelado maravillosos paisajes que podemos admirar hoy en día.

    Desde este rincón del Valle de Lecrín, queremos ir descubriendo toda esta riqueza y compartirla con todas aquellas personas que se acerquen a nuestro blog.

    El objetivo es darlos a conocer y quizás, crear la motivación suficiente como para que los lectores deseen ir descubriéndolos a través de visitas presenciales.

    Todas las personas que lo construimos y mantenemos, esperamos que os resulte atractivo y de utilidad.

Pepi Hoces

FOTOS CERTAMEN DE VILLANCICOS 2024

DÚRCAL de josefina hoces puerta (Pepi Hoces)

lunes, 23 de diciembre de 2024

XXIX CERTAMEN DE VILLANCICOS POPULARES 2024


Clic para ver  álbum de fotos
 Como cada año, se ha celebrado el certamen de villancicos  organizado por el CEPER “Valle de Lecrín “, La Sección de Educación Permanente de Albuñuelas y con la colaboración del ayuntamiento de Albuñuelas. Este año ha sido la XIX edición y nuestro anfitrión ha sido el pueblo de Las Albuñuelas, que nos ha recibido en su maravillosa iglesia de ”El Salvador”. Una iglesia de mediados del siglo XVIII, cuyo retablo mayor, con la Virgen de las Angustias, fue el gran marco para deleitarnos con la música y voces de los coros de los pueblos participantes. 
Los pueblos fueron Dúrcal, Padul, Lecrín, El Pinar, Nigüelas y Cozvíjar. Además del anfitrión, Albuñuelas.

Como público contamos con una gran cantidad de alumnos de los distintos pueblos. También asistieron ediles y autoridades que acudieron al evento en representación de sus localidades.
Al finalizar el certamen nos dirigimos al pabellón de deportes del pueblo, donde nos agasajaron con una estupenda y abundante merienda. Y como colofón, degustamos un chocolate y riquísimos dulces tradicionales. 
Sin duda alguna, ha sido uno de los mejores certámenes en cuanto a participación y organización, que nos ha hecho disfrutar de la antesala de la Navidad de una manera maravillosa, compartiendo música y dándonos las oportunidad de convivir con otros compañeros del centro. 
Desde aquí queremos desear al profesorado y alumnado de los Centros de Adultos de  todos los pueblos del Valle de Lecrín y a nuestros lectores una Feliz Navidad y un prospero Año Nuevo .

Pepi Hoces.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

DESCUBRIENDO EL PATRIMONIO DE MELEGÍS

 El pasado mes, dentro del marco del programa de
Patrimonio que estamos llevando a cabo en el SEP de Melegís, realizamos una enriquecedora actividad de exploración del patrimonio cultural y natural de nuestro pueblo.

A continuación, compartimos los detalles de esta experiencia que abarcó dos días repletos de historia, arquitectura y naturaleza.

Día 1: Historia y Oficios del Pasado

Iglesia de San Juan Evangelista
Comenzamos nuestra jornada visitando este emblemático templo del siglo XVI, construido en estilo mudéjar y renacentista durante la repoblación tras la conquista de Granada. Destaca su impresionante armadura de madera, reconstruida en 1599 por Alonso López Zamudio, y el retablo mayor barroco del siglo XVIII, una joya que combina pan de oro con imágenes de la Escuela Granadina. También pudimos apreciar la Inmaculada, obra de inspiración de Alonso Cano, conocida por su delicadeza y belleza artística​.

Antigua Fábrica de Conservas "La Sagrada Familia"
Nuestra siguiente parada fue en el lugar donde una vez funcionó esta fábrica que marcó la economía local. Además de producir conservas de tomate, también sirvió como almazara, uniendo dos tradiciones del Valle de Lecrín: la agricultura y la producción de aceite. Aunque hoy solo quedan recuerdos, este lugar simboliza el ingenio de una comunidad que aprovechaba sus recursos al máximo.

Lavadero de Melegís
Terminamos el día en el lavadero, un rincón lleno de
 encanto gracias a su decoración con macetas y herramientas agrícolas antiguas. Este espacio fue un punto de encuentro para generaciones pasadas, donde no solo se realizaban tareas domésticas, sino que también se compartían historias y tradiciones. Como anécdota, algunas alumnas recuerdan cuando las vacas llegaban a beber agua del pequeño abrevadero que hay junto al mismo.

Día 2: Explorando el entorno.

El segundo día nos unimos al grupo de estudiantes de Restábal para continuar explorando lugares alrededor de Melegís.

Puente de los Hijones y Monumento a las Víctimas de la Guerra Civil.
Este puente de piedra, rodeado de un entorno natural, es un testimonio de la importancia de las vías de comunicación en la región. Cerca de él, rendimos homenaje a las víctimas de la Guerra Civil, recordando la importancia de preservar la memoria histórica.

Plaza del Corazón de Jesús
En esta plaza nos llamó la atención un detalle singular: tres llaves grabadas en la piedra del suelo. Este lugar, centro de la vida comunitaria, nos permitió reflexionar sobre la identidad y cohesión social de Melegís.

Caminos y Huertas
Desde los callejones traseros del pueblo, exploramos las vías pecuarias que conectan con las huertas, testigos vivos del legado agrícola del valle. Las vistas nos regalaron postales de cortijos, cítricos y acequias que aún hoy sustentan la vida local.

Merienda de cierre
Cerramos la actividad con una deliciosa merienda en nuestra sede, disfrutando de café y bizcocho, un momento ideal para compartir impresiones y anécdotas en pro de la convivencia entre los pueblos del Valle de Lecrín.

Con este recorrido no solo hemos conseguido conocer la riqueza cultural de nuestro entorno inmediato, sino también valorar cómo la historia, los oficios tradicionales y la naturaleza se entrelazan en esta tierra. Actividades como estas nos invitan a apreciar nuestro patrimonio y transmitirlo a las futuras generaciones.

martes, 10 de diciembre de 2024

VÍDEO PASEO DEL RÍO DARRO

 

PADUL Y SUS VINOS

 

     El Padul tiene una gran tradición vitivinícola, hay testimonio pues aparece en el XVII en el catastro que el rey Carlos III encargó al marqués de la Ensenada.

     El catastro del Marqués de la Ensenada se realizó entre 1719 y 1756 y es una fuente histórica valiosa que proporciona información detallada sobre la riqueza y propiedades de los habitantes de Castilla. En el caso específico de Padul el catastro incluye datos sobre la extensión de las tierras de viñedo. Según catastro Padul contaba con una cantidad significativa de hectáreas dedicadas al cultivo de la vid.

    Estas tierras eran esenciales para la economía local, ya que la producción de vino era una actividad agrícola importante en la región. El catastro detalla no sólo la extensión de las tierras de viñedo, sino también la calidad del suelo y las variedades de uva cultivada.

 La plaga de la filoxera llegó a Europa desde América del Norte en la década de 1860. En España la filoxera comenzó a afectar los viñedos en la década de 1870 y se extendió rápidamente por todo el país. En el caso específico de Padul, la plaga llegó a finales del siglo XIX devastando los viñedos locales obligando a los viticultores a adaptar nuevos cultivos.

    Con la llegada de portainjertos resistentes a la filoxera se volvió a la plantación de nuevos viñedos, pero ya en pequeñas parcelas y dedicada su producción a la elaboración de mosto para el consumo propio. Al ser producciones para consumo propio las técnicas de elaboración eran descuidadas o eran inexistentes.

    En la época de vendimia funcionaban varios lagares como el de las Miguelitas y más posterior Confite, Machete, Andrés el pintor, y otros más, donde vecinos llevan su uva y en el lagar la prensaban y el zumo se lo llevaban a su casa, y sin más control de fermentación el mosto fermenta y se convertía en vino, y lo que salía normalmente vinos de baja graduación alcohólica, falta de aromas, y gustos a veces mejorables, se compartía con los amigos en tertulias y surgían las clásicas comparaciones entre unos y otros, de ahí que en 1998 la comparsa los trianeros decidieron hacer el primer concurso de mostos de Padul. Este fue el embrión que usó D. Joaquín Cenit concejal del Ayuntamiento para impulsar algo donde los aficionados a la viticultura pudieran reunirse e intercambiar conocimientos.

    En 1999 un grupo de 10 vecinos aficionados a la viticultura crearon la Asociación vitivinícola de Padul con el objetivo de mejorar la calidad de los vinos de Padul y provincia. Se plantaron vid de variedades más aptas para la vinificación, hubo que aprender y enseñar técnicas de cultivo y elaboración de vinos, se dotó a la asociación de un laboratorio y se equipó para poder hacer los controles de maduración óptima de la uva, comprobar los parámetros que tiene el mosto en el inicio de la fermentación alcohólica, cuando termina la fermentación y durante toda la vida del vino. La calidad del vino mejoró mucho e incluso surgieron pequeñas bodegas.

  Y como dicen sus estatutos siguen cada año colaborando con el Ayuntamiento en organizar un stand en la feria Agroalimentaria y de Turismo, y organizando el concurso de mostos este año es el XXV, siendo este stand el gran tirón de la feria por su excelentes vinos y buen tapeo.

Paco Garzón

  *  El mito de Baco y el vino

Según la tradición romana, Baco descubrió la vid mientras vagaba por el mundo enseñando a los hombres el arte de cultivar la tierra y gozar de sus frutos.

En un viaje, encontró una planta desconocida, la vid, y decidió plantarla en la tierra y para protegerla la cubrió con huesos de ave, de León y de burro según iba creciendo.

Este acto simbólico explica los efectos del vino sobre el ser humano:

Con una copa de vino te da la ligereza y alegría de un gorrión.

Con varias copas la valentía y euforia de un león.

Y pasado de copas….el descontrol y torpeza de un burro.


martes, 3 de diciembre de 2024

Visita al Monasterio de los Jerónimos

 
En el año 1492 los Reyes Católicos fundan el que fue el primer monasterio de Granada en Santa Fe. Posteriormente fue trasladado a Granada y en el 1505 se empezó a construir el conjunto actual.  

Su estilo arquitectónico es renacentista. La obra se debe en su mayoría a Diego de Siloe aunque participaron en su construcción otros arquitectos y artistas como Jacobo Florentino, Pedro de Orea o Pablo Rojas entre otros. 

El Monasterio fue saqueado y transformado en cuartel por los franceses en 1835. 


Finalmente fue cedido de nuevo al orden en 1960 y en la actualidad está custodiado por las Madres Jerónimas.

El imponente edificio exterior no permite imaginar la belleza y riqueza artística que encontramos en su interior.

La visita empieza por el claustro principal con sus jardines llenos de naranjos y los siete arcosolios a modo de capillas. Seguimos por el claustro de la Emperatriz, llamado así porque Isabel de Portugal esposa de Carlos V se alojó en el monasterio.

Visitamos las dependencias comunes con su refectorio y la sala Capitular. En la Sacristía hay una magnífica mesa de cálices de mármol procedente del Carmen de los Mártires.

Por último accedimos a la iglesia donde admiramos la magnificencia de su retablo de arte manierista.

En la Capilla Mayor reposan los restos de Gonzalo Fernández de Córdoba “El Gran Capitán” y de su esposa Maria Manrique Duquesa de Cesa quien asumió la responsabilidad económica de la construcción del monasterio a cambio de tener allí sus mausoleos.

Podemos destacar que el Monasterio de San Jerónimo fue el primer templo de todo el mundo en consagrarse  a la Immaculada Concepción de Maria.

El monasterio es considerado (BIC) Bien de Interés Cultural.

Clic en la imagen para ver el albúm de fotos

Toñi Haro


EL PILAR DE LA PLAZA DE DÚRCAL

 

Ubicado en la Plaza de España de dicha localidad, es una fuente histórica y emblemática. Se trata de una construcción que data del siglo XIX (año 1.866) aunque algunos elementos podrían ser anteriores a esta época.  Está ligado estrechamente a la historia y al desarrollo urbano del municipio, siendo punto de encuentro central  para sus habitantes.

Se llevó a cabo gracias al II Marqués de Margena, presidente de la Diputación de Granada en esa época. El agua proviene de la acequia de Mahina.

Es un ejemplo destacado de la arquitectura  rural tradicional con un diseño funcional pero con detalles que le confieren un carácter particular. Tiene un cuerpo principal que actúa cómo receptáculo del agua. La fuente cuenta con un gran abrevadero de piedra tallada, diseñado para uso de personas y animales. Fabricado con piedra y mampostería lo que le da un aspecto robusto y atemporal, con tonos grisáceos y marrones que se han oscurecido con el paso del tiempo.

Elementos decorativos: Los caños de agua son simples pero bien definidos destacando como el punto focal de la estructura. La pila tiene una superficie lisa y bordes ligeramente redondeados.

Entorno. Es un espacio abierto,  esto permite que el pilar destaque como punto central, aunque no está situado en el centro de la Plaza, que invita a los visitantes a acercarse a él. Destaca por su sobriedad y su estética, es un reflejo de la funcionalidad y la belleza sencilla de los espacios públicos tradicionales andaluces. No es sólo un elemento práctico , sino también un símbolo de la identidad local y del pasado agrícola del pueblo.

Tiene una inscripción en sus cuatro lados en la que se puede leer:

“ DÚRCAL.RECONOCIDO A LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL; A LA CONSTANCIA DE SU           PRESIDENTE D. NICOLÁS BONEL Y GUZMÁN CABALLERO DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA Y A SU AYUNTAMIENTO ACORDÒ HACER ESTA FUENTE EN 1866 REINANDO DOÑA ISABEL II DE BORBÓN.”

Muchas de estas fuentes se asociaban con un patrón religioso, lo que les daba un carácter simbólico además de práctico. Podría haber restos arqueológicos o estructuras  relacionadas con el sistema de riego de la época nazarí, y cómo Dúrcal está estrechamente vinculada a la Alpujarra y Sierra Nevada su sistema de abastecimiento de agua refleja  la ingeniería  heredada de esta época.

En 1.933 llega el agua a las casas en Dúrcal, pero los agricultores y ganaderos siguen llevando el ganado al pilar para abrevar a determinadas horas del día como era el caso de las vacas de “Juanico el herraor” o del  alcalde D. José Puerta entre otros.


La Plaza de España ha sido testigo del desarrollo de Dúrcal a lo largo de los años evolucionando de un punto de reunión rural a un espacio central en la vida urbana del pueblo, pero a pesar de las múltiples modificaciones que se han efectuado en ella a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades de los vecinos y a los cambios urbanísticos y sociales del municipio, El Pilar sigue majestuoso  vertiendo su agua cristalina y aunque ya los animales como antaño, no vayan a abrevar allí siempre nos quedará esa imagen de su importancia  para el pueblo en otra época.

Concha Valero