BIENVENIDA

  Bienvenid@ a nuestro blog.       Vivimos en una Comunidad, la Andaluza, con una amplísimo y rico patrimonio, tanto cultural como  natu...

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Recorrido Cultural por La Carrera del Darro

Uno de los parajes más pintorescos de Granada es la parte descubierta del Darro.

Granada la bella- Ángel Ganivet

Quedamos junto a la estatua del gran bailaor de flamenco nacido en Córdoba y criado en el Sacromonte- Granada, Mario Maya. Homenaje a Mario Maya

Una vez reunidos se dio comienzo desde la fuente del paseo de los tristes, nuestro guía nos puso en situación del recorrido que íbamos a realizar: “Transcurre por el pintoresco valle del río Darro al que debe su nombre del de origen Latino Dauro, por arrastrar sus aguas oro. Su recorrido por la ciudad desde el famoso paseo de los Tristes, divide a la ciudad en dos partes, en el lado derecho se encuentra el barrio del Albaicín y el de San Lorenzo, en la orilla izquierda, se encuentra la Alhambra, el Generalife, los arrabales de la Churra y de la Antequeruela que descansan en la falda del cerro de la Alhambra,   a partir de plaza de Santa Ana, junto la iglesia del mismo nombre queda oculto debido al embovedado que se hizo en el siglo XIX,  en esta plaza  se encuentra el Pilar del Toro (Parece ser,  la última obra arquitectónica de Diego de Siloé), donde finalizará nuestro recorrido cultural”. Nos explica seguidamente lo que desde esta fuente se puede observar estatua del Padre Manjón y el Colegio del Ave María, la Abadía del Sacromonte y cita historia de falsificación de libros plúmbeos, el puente de la cuesta del Rey Chico o de los chinos, entre el Carmen de los Chapiteles y el polémico edificio del Rey Chico, el hotel Reuma y la casa de las Chirimías, ante  ella dimos comienzo a esta Ruta Cultural por la Carrera del Darro:


 La Casa de la Chirimías, edificio público  de principios del siglo XVII,  donde las autoridades veían los espectáculos musicales, recibe el nombre de la chirimía, flauta muy utilizada en la época.    

Frente a esta casa se encuentra el edificio que albergaba el  Monte de Piedad de Santa Rita que fue adaptado a partir de 1765, 22 años después de su puesta en funcionamiento, entras la expedición de Cedula Real por Felipe V en 1743 otorgando el Monte de Piedad que funcionaría bajo el Real Patronato y bajo la jurisdicción de un Juez Protector, que sería uno de los Oidores de la Real Chancillería, el cual gestionaron los monjes Agustinos. Posteriormente nos indicó el edificio del monasterio Cisterciense de San Bernardo, en edificio cedido por las hermanas Mariana e Isabel de la Torre Esparza para su reconversión en convento en 1.682, nos destacó que para su puesta en marcha pidieron ayuda al Cister de Málaga que enviasen a tres religiosas, regresando después a su monasterio de procedencia. Dos de las que vinieron eran hijas del notabilísimo escultor granadino Pedro de Mena.

Casa de Castril en la que se emplaza el Museo Arqueológico de Granada. La casa está enclavada en el antiguo barrio árabe de Ajsaris, sede a partir del siglo XVI de parte de la nobleza granadina, como muestran sus construcciones blasonadas. La Casa de Castril es uno de los mejores ejemplos de palacios renacentistas de Granada y perteneció a la familia de Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos que participó activamente en la reconquista de la ciudad a los musulmanes y en sus Capitulaciones. En lo alto de la fachada está grabada la fecha de su construcción: 1539. Esta obra ha sido atribuida a Sebastián de Alcántara, uno de los más destacados discípulos de Diego de Siloé.

 La iglesia de San Pedro y San Pablo, de estilos mudéjar y renacentista, trazado por el arquitecto Juan de Maeda, fue edificado en el siglo XVI, entre los años 1559 y terminada en 1567.

Fue construida sobre una iglesia derrumbada en 1559, edificada a su vez sobre la Mezquita de los Baños.

Descripción del exterior de la iglesia

La portada renacentista, debida a Pedro de Orea en 1589, es un magnífico ejemplar del renacimiento andaluz de finales del siglo XVI. En ella se abre una hornacina con las imágenes labradas en piedra de San Pedro y San Pablo, con arco de medio punto entre pares de columnas corintias.

La fachada lateral, trazada por Juan de Maeda, y realizada por Sebastián de Linaza, fue terminada en 1568; dicho lateral es coronado por una estatua de la Inmaculada Concepción de la escuela de Alonso de Mena.

La torre, algo maciza pero aligerada por el retranqueo del cuerpo de campanas, el saliente del alero y, sobre todo, por el excepcional encaje en el paisaje dialoga con la entrada principal, desde donde se puede contemplar una bella perspectiva del llamado Tajo de la Alhambra y de las torres de la Alcazaba.

Casa de Don Hernando de Zafra, tomamos la calle Zafra hacia la calle San Juan de los reyes hasta llegar a la casa de D. Hernando de Zafra (Contribución del Valle de Lecrín a la Casa de Zafra) hasta llegar a la vivienda en la que residió esta casa se encuentra en obras tiene una portada de piedra calcarenita de Santa Pudia, (de la cantera ubicada entre los términos municipales de Alhendín y Padul). Consta de un conjunto centrado por un amplio arco conopial, con los escudos heráldicos del secretario de los Reyes en las enjutas. Enmarcando el arco, se disponen largas columnillas con capiteles profusamente decorados de motivos vegetales. Rematando el conjunto se encuentra un estrecho alfiz (Moldura o marco que encierra la parte exterior del arco).

Volvimos a bajar pasando por la casa y museo ajsaris y tomamos la calle Portería de la Concepción, casi en la misma esquina se conserva una portada de época nazarí  integrada en la tapia del Convento de Santa Catalina de Zafra. Probablemente, perteneció a una mezquita de barrio.

La Casa de Zafra, hoy centro de Interpretación del Albaicín . Fue construida en el siglo XIV y aunque desconocemos a sus propietarios originarios, estos debieron ser una importante familia nobiliaria del reino nazarí, como así lo atestiguan las generosas dimensiones de la casa, así como su localización en pleno barrio de los Axares o del Deleite, arrabal del Albaicín donde los aristócratas andalusíes levantaban sus casas y mansiones.

El Monasterio de la Concepción de Granada, es un grupo arquitectónico que une monasterio e iglesia. Se encuentra en el barrio de los Axares en el Bajo Albaicín, junto a la Carrera del Darro. Es uno de los conventos más antiguos de la ciudad de Granada, construido tras la conquista de los Reyes Católicos entre 1523-1641 con algunas modificaciones posteriores en el siglo XIX.

El monasterio, que incluye la iglesia de la Concepción, fusiona el estilo Gótico, Mudéjar y Barroco. La construcción fue promovida por Leonor Ramírez y Diego de Bresco en 1523, que se levantó sobre un grupo de casas moriscas conformando el esquema tradicional de la clausura granadina.

Desde su plaza observamos el conjunto del propio monasterio, el Maristan recientemente restaurado, la puerta de los tableros o  las compuertas.

Calle del Carnero, La Calle del Carnero, situada a espaldas de la Carrera del Darro, debe su nombre, según  Antonio Joaquín Afán de Ribera  a una leyenda en la que un carnero mágico con cuernos de oro condujo a una pareja de amantes adúlteros hasta un escondrijo donde encontraron un gran tesoro que el marido ultrajado escondió a su esposa, como castigo por su infidelidad.

La Casa Agreda, es una de las más notables casas palaciales construidas en Granada a lo largo del siglo XVI. Fue mandada edificar por Don Diego de Vera Agreda y Vargas, caballero de la Orden de Santiago y Veinticuatro de Granada, cargo al que renunció, en 1608. La escala monumental de su fachada manierista y el sentido imponente de los elementos arquitectónicos y ornamentales contrasta con la estrechez del marco urbano en que se inserta. La portada posee dos cuerpos. En el primero, gruesas medias columnas toscanas pareadas, de piedra almendrada, flanquean el arco de entrada y sostienen un friso de mármol blanco decorado con cruces de Santiago en rojo, motivo repetido a lo largo de la portada en alusión a la pertenencia de su propietario a la Orden.  

Pasamos por el Palacio de los Olvidados, el Palacio de los Olvidados  perteneció a un judío converso, se trata  de un Palacio Renacentista (s. XVI), ubicado en pleno Albaicín junto a la Carrera del Darro. Hoy alberga la exposición permanente de la Inquisición. 

Casa del Conde de Benalúa, La Casa de los Migueletes se ubica en el número 11 de la calle Benalúa, en la localidad de Granada. La casa fue construida en el último tercio del siglo XVI, en el conocido barrio del Albaicín. En esta vivienda se instalaron los señores de Cañaveral, Condes de Benalúa. Edificada sobre la traza de una importante casa árabe, actualmente exhibe portada castellana, zaguán en línea recta y gran escalera al fondo, encontrando presencia mudéjar en las zapatas del patio y en la estructura de pies derechos que soportan los pisos altos. El inmueble sufrió importantes modificaciones a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

Casa de Los Pisa, es una de las numerosas casas palaciales construidas por la nobleza castellana asentada en Granada tras su conquista, siendo su primer propietario Juan Rodríguez de Pisa, Caballero Veinticuatro de la ciudad y oidor de la Chancillería. Destacan en su fachada el dibujo del alfiz adovelado tanto de la portada como del balcón superior, y el alero de modillones que la protege. Esta fachada fue una de las primeras de la ciudad en concebirse según los nuevos cánones renacentistas, aunque todavía con influencia de la arquitectura bajomedieval castellana. La heráldica pertenece a los Pisa y a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, cuyo fundador falleció en esta casa en 1550 y a quien se le dedica un museo en el interior.

Plaza de Santa Ana y Plaza Nueva, el Ensanche de la ciudad y ocultación del río Darro,  un proyecto de urbanización que buscaba aprovechar el espacio para la expansión de la ciudad.

Iniciado con la ampliación del puente islámico del Baño de la Corona, se extendió a lo largo del siglo XVI, transformando Plaza Nueva en un importante espacio urbano. Las obras de la primera fase tuvieron lugar entre 1854 y 1884, mejorando la modernización y salubridad del centro de la ciudad.

Iglesia de San Gil Y Santa Ana, se erige en el año 1537, como sede de la parroquia del mismo nombre, según proyecto de Diego de Siloé, el artista de más renombre de la época en su zona, en el solar ampliado con la compra de fincas alrededor del espacio urbano donde anteriormente se encontraba la mezquita aljama Almanzora. Consta básicamente de una sola nave a la que se le adosan dos capillas laterales, capilla mayor y sacristía. La torre, construida entre 1561 y 1563 por Juan Castellar, es, al igual que el resto del templo, de ladrillo, muy esbelta, con cuatro tramos de huecos centrados en su cara principal, organizados de menor a mayor en su orden de altura, todos con sutiles elementos decorativos a modo de alfiz que los enmarcan superiormente.

El Pilar del Toro, construido a mediados del siglo XVI, es una de las obras del arquitecto y escultor Diego de Siloé (1495-1563), realizada con piedra de Sierra Elvira.

Este pilar se presenta apoyado sobre un muro liso y está formado por una pila de planta rectangular con un perfil redondeado en la parte inferior. En los extremos del pilar encontramos dos esculturas de jóvenes semidesnudos sentados en el borde de la pila, sosteniendo sobre su hombro unas jarras de las que mana el agua. En el centro, la cabeza del toro, de cuyo hocico brotan dos chorros de agua. El conjunto queda coronado por una cornisa triangular en cuyo centro se presenta el escudo de la ciudad de Granada. Encima del Escudo aparece una peana adornada con frutos sobre la que hubo en su día una Virgen del Pilar. Fue reubicado en este emplazamiento en 1941, pues estuvo ubicado no muy lejos de aquí, en el cruce de las calles Cárcel Baja y Elvira, junto a la bajada de la Calderería Nueva, era conocido como el pilar de Almizcleros.


 Agradecemos al Equipo docente de Patrimonio el entusiasmo y la dedicación para que aprendamos a valorar nuestro patrimonio y cultura. Igualmente  al guía y paisano del Valle de Lecrín, que nos condujo magistralmente por esta ruta.

Clic para ver el álbum de fotos