El cable aéreo de Dúrcal a Motril fue pensado para que fuese el “cordón umbilical” de entrada y salida de las mercancías de toda la red de tranvías interurbanos de Granada hacia el puerto de Motril, al conectar en Dúrcal con la línea de tranvía Granada-Dúrcal.El gran desnivel existente entre la estación de conexión de Dúrcal y el puerto de Motril, hizo inviable para la compañía de los tranvías eléctricos de Granada, la prolongación de la línea tranviaria Granada-Dúrcal hasta Motril.Este fue el único cable para el transporte de mercancías en España, con casi 39 km de longitud. Fue el Cable más largo de los que han funcionado en el país y tuvo un corto período de actividad, ya que sólo estuvo en funcionamiento desde 1925 a 1950.En el momento de la puesta en marcha del Cable, éste contaba con 300 vagonetas siendo su capacidad máxima de carga de 700 kg. El personal asignado era de un auxiliar administrativo en la estación del puerto, y un par de peones en las estaciones intermedias. A veces éstos tenían que realizar trabajos de conservación, para lo cual se trasladaban montados en las vagonetas, tarea muy arriesgada, ya que tenían que atravesar barrancos de más de cien metros de altura.Las mercancías transportadas eran sobre todo harina, caña de azúcar, cemento, abonos, etc. En 1929 se inaugura el ramal de Rules-Órgiva y se construyen almacenes en la estación de Dúrcal y en el puerto de Motril.En 1930 se amplían las instalaciones de Dúrcal y en Motril se duplica la superficie de almacenamiento. Se instalan además una serie de mecanismos para facilitar la operaciones de carga y descarga. También en este año se propone la ampliación del Cable hasta las minas del Conjuro, desde las que se pretendía transportar unas 150.000 toneladas anuales de mineral de hierro.Después de unos años de bonanza, en los que el capital granadino estaba en alza, llegó la Guerra Civil y durante ésta el Cable redujo drásticamente su actividad. El Cable se resiste a morir y en 1947 se reestructuran vagonetas, se cambian poleas y se sustituye cable en muchos tramos, en un intento de mejorar el funcionamiento del mismo. Pero se produce una avería y la falta de materiales de repuesto impide su reparación, así que el servicio regular cesa en 1948, y en 1950 la paralización ya es total. Poco después se procede al desmontaje de las instalaciones de la línea, de la que hoy en día sólo quedan la cimentaciones de los postes y las construcciones de hormigón de las estaciones intermedias. Se cerraba así un capítulo muy particular de la historia del transporte en España.Pepi Hoces.
BIENVENIDA
Bienvenid@ a nuestro blog. Vivimos en una Comunidad, la Andaluza, con una amplísimo y rico patrimonio, tanto cultural como natu...
miércoles, 27 de noviembre de 2024
HISTORIA DEL CABLE AEREO DE DÚRCAL
martes, 26 de noviembre de 2024
UN HALLAZGO QUE NOS CONECTA CON NUESTRO PASADO: LA MUELA DE MAMUT DE PADUL
La Ley de Patrimonio Histórico de
Andalucía, al establecer mecanismos de protección y salvaguarda de nuestro
legado cultural, ha contribuido a sensibilizar a la ciudadanía sobre la
importancia de preservar nuestro patrimonio. Sin embargo, es fundamental
recordar que la protección del patrimonio no es una tarea exclusiva de las
instituciones, sino una responsabilidad compartida que implica la participación
de toda la sociedad.
La puesta en valor del patrimonio
arqueológico, como motor de desarrollo local, ha sido ampliamente demostrada.
Numerosos ejemplos, como el del municipio de Orce, demuestran que la
integración de elementos patrimoniales en proyectos turísticos y culturales
puede generar beneficios económicos y sociales. En este sentido, el hallazgo de
la muela de mamut representa una oportunidad única para impulsar iniciativas
culturales y educativas que permitan dar a conocer a la comunidad la riqueza
paleontológica de nuestro territorio e impulse la recuperación de piezas para ser
expuestas en el CENTRO
DE INTERPRETACIÓN DE LA RUTA DEL MAMUT.
La devolución de la muela de mamut al Museo Arqueológico Provincial es un gesto de gran generosidad que merece nuestro reconocimiento. Este acto no solo enriquece el patrimonio del museo, sino que también sienta un precedente importante para la colaboración entre instituciones y ciudadanos en la protección del patrimonio cultural.
Para profundizar en la riqueza del
yacimiento de Padul, ver la siguiente publicación: https://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/rutas/laguna/hace_40000.htm
Viaje a Mollina y Estepa
El CEPER Valle de Lecrín ha organizado el viaje de iniciación de curso, como viene haciendo cada año. Éste ha sido a Mollina, para ver el Museo Internacional de Arte Belenista; y a Estepa, para conocer una fábrica de chocolate.
Iniciamos nuestro viaje rumbo a Mollina, pueblo de la comarca de Antequera (Málaga) de 4.994 habitantes. En él se ubica el Museo Belenista “Fundación Díaz Caballero”. Dicho museo nació como un lugar dedicado a la conservación de este arte y la promoción y difusión de una tradición declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de España. Entre los más de 100 belenes artísticos y más de 2000 figuras exclusivas, haremos mención a la primera representación, que es San Francisco de Asís, patrón de los belenistas. Este Santo fue quien inició la tradición. Montó, por primera vez, en 1223, durante la celebración de Noche Buena, un belén en una cueva próxima a la ermita de Creccio, en Italia. No obstante, no será hasta el S XIX cuando se hable del belenismo como un arte.
En esta localidad también se puede visitar, entre otras, la laguna de Fuente de Piedra, famosa por ser el humedal español donde anidan los flamencos, el Parque de Santillán del municipio de Humilladero.
Continuamos nuestro viaje hacia Estepa. Allí disfrutamos de un buen almuerzo en el restaurante El Polvorón. Después de ese pequeño descanso, nos dirigimos a Chocomundo, Museo y fábrica de chocolate de la Despensa de Palacio. Un espacio de 1500 m2, distribuido en 12 salas, dedicadas a conocer la historia del chocolate. De entre las mismas podemos destacar la sala de la publicidad, con cientos de objetos publicitarios, que los fabricantes de chocolate utilizaban para fidelizar a sus clientes. También admirable es su gran fuente de chocolate.
La localidad de Estepa (Sevilla) es conocida por sus fábricas de mantecados y chocolate. También en esa localidad, se puede visitar el Castillo de Estepa, la Iglesia de Santa María la Mayor y el Museo Arqueológico, entre otros muchos lugares de interés.
martes, 19 de noviembre de 2024
Paseo por el Rio Dúrcal
Comenzamos el paseo hacia el río y encontramos las
fuentes o antiguos lavaderos, lugar donde las mujeres del pueblo hacían su colada, tras una breve visita seguimos nuestro camino que nos lleva a pasar varios molinos que están por el sendero, algunos en perfecto estado de conservación ya que son privados, otro totalmente abandonado que en los años 90, tuvo su mayor esplendor siendo un reconocido restaurante gastronómico de la cocina Andaluza.
Clic en la imagen para ver el álbum |
domingo, 10 de noviembre de 2024
EL PEÑÓN DE LOS MOROS O CASTILLO DE DÚRCAL
![]() |
Ayer Hoy |
Es una fortaleza de la época Musulmana. Su función debió ser de vigilancia sobre la vega de Dúrcal debido a la buena situación geográfica, era un lugar desde el cual se podía observar parte de lo que ocurría a la entrada del Valle.
Los restos arqueológicos encontrados en las mediaciones han permitido datar al Castillo en una época anterior a la nazarí aunque las cerámicas encontradas pertenecen a esta época.
La fortaleza conforma una planta poligonal irregular, aparentemente muy extensa y parece que ocupaba dos recintos. Se conservan algunos restos de muralla de apenas 30 cm. De altura, alguna torre muy deteriorada, una puerta y un aljibe.
En el centro del lado norte hay un gran torreón semienterrado de tapial sobre base de mampostería… Nuestro Peñón.
El aljibe está pegado a la muralla cubierto por una bóveda de medio cañón. En sus proximidades pueden verse restos de la puerta de entrada a la fortificación. Hay varios pasajes de una galería que llevan hasta el río. Estos túneles subterráneos permitían un acceso directo a tener siempre agua disponible sin necesidad de salir del castillo. Desde allí también se llegaba hasta los Baños de Urquízar.
A principios de 1.491 el rey Fernando el Católico mandó al Marqués de Villena que con tres mil caballos y diez mil peones destruyesen todas las fortalezas que se habían alzado en el Valle de Lecrín, por lo que se supone que en esa fecha se destruyó.
En 1.985 se inscribió como monumento por el Ministerio de Cultura. Hoy, debido a la extensa vegetación y su mala conservación apenas se pueden divisar todos los rincones que antaño se podían visitar. La base estaba muy deteriorada debido a la erosión realizada por el aire y que ha llevado a la sujeción de esta de una forma bastante pobre .
Pero el Peñón se alza regio en su colina y parece que aún sigue vigilando la vega.
Concha Valero
martes, 5 de noviembre de 2024
VISITA AL INSTITUTO PADRE SUÁREZ
En la mañana del 30 de octubre de 2024 el alumnado y profesores de primer curso de patrimonio han efectuado una visita al museo de ciencias del instituto P. Suarez de Granada.
El instituto está situado en la Gran Vía de Granada. La primera piedra fue colocada por el rey Alfonso XII el 30 de abril de 1904, aunque hasta el 27 de junio de 1919 no finalizó la construcción del mismo, gracias a la activa cooperación de D. Natalio Rivas, destacado abogado, político liberal y escritor granadino.
Nos dirigimos a la planta sótano donde está ubicado el museo de ciencias, y allí fuimos recibidos por D. Emilio Padilla profesor de química del instituto, que de forma distendida nos estuvo comentando el funcionamiento de algunos de los cientos de artefactos que ahí tienen.
Estos aparatos en su mayoría datan del siglo XIX y eran aquellos con los que los catedráticos del instituto y en particular D. Luis Moreno daban sus clases de química y en su época de profesor fue cuando más instrumentos se compraron.
En la foto de profesores podemos ver a los primeros catedráticos del instituto con su uniformidad de gala y los medallones que los cualifica como catedráticos, creados por Isabel II.
En las diferentes fotos puede verse a D. Emilio Padilla comentando este instrumento, que es el precursor de la olla a presión.
Después pasamos a las salas de paleontología dedicada a Asunción Linares, primera catedrática de paleontología de España y antigua alumna de este instituto. Nos recibió Doña Delaria Alarve que nos fue llevando por las diferentes salas y mostrando su contenido con gran pasión y conocimiento.
Todo esta en perfectas condiciones de mantenimiento y se ve el gran trabajo que durante años del siglo pasado y anterior han llevado a cabo los diferentes profesores encargados de su mantenimiento y en particular a D. Rafael García y Hidalgo que fue el precursor de la adquisición de todo este material para usarlo en sus clases.
D. Rafael García e Hidalgo era fiel defensor de las ideas de la evolución y seguidor de las teorías de Charles Darwin, por el discurso que dio al inicio de un curso escolar le valió la excomunión por parte del arzobispo de Granada.
De la visita salimos todo el alumnado impresionados por la gran cantidad de material maravilloso expuesto en el museo, aunque todos éramos conocedores del instituto, casi ninguno sabíamos de la existencia de este museo, y de la dedicación de estos dos profesores que están al frente de él.
Clic en la imagen para ver el albúm |
Paco Garzón