La Banda de Música de Dúrcal tiene sus inicios a raíz de un hecho
militar. A Don Juan Megías Terrón, sacristán de Dúrcal, nacido en
1856, le toca hacer el servicio militar en el País Vasco,
concretamente en Hernani, hacia el año 1876.
Es destinado a la
Banda, donde se propone estudiar música y en tres o cuatro años
que duró su servicio, aprendió a tocar instrumentos como piano,
bombardino, trompeta y clarinete. Al licenciarse volvió a Dúrcal y pensó en montar una banda de
música. Fueron dos las motivaciones para formar la banda, el
amor que sentía hacia este arte y como medio para ganarse la
vida.
Empezó enseñando a su familia y amigos. A sus primos les
enseñó a tocar los platillos, de ahí que se les quedó el apodo de
“los platilleros”.De esta forma se creó una Banda de Música que
amenizaría todas las fiestas de Dúrcal y alrededores.
Juan el Sacristán tenía un doble papel en la misma, músico y
director. Sus hijos y nietos siguieron la tradición.
El primer documento escrito que se conserva data del 1 de
septiembre de 1889. Es un programa de las fiestas del Santo
Cristo de la Luz de Dalías (Almería).
Tras la muerte de Don Juan en el año 1913, nadie se hizo cargo
de la Banda hasta años después, cuando Don José Ruiz, maestro
de la escuela de Alhendín por la mañana, maestro de música por
la tarde y director de Banda por la noche, reorganiza la Banda
allá por el año 1928.
Después de que José Ruíz dejase la dirección, fue el requinto Don
Valentín García Samos, quien, a petición del alcalde de Dúrcal,
cogió el relevo. Valentín, en plena Guerra Civil, era camionero y
vivía en la capital, pero el edil le ofreció un puesto de trabajo en el
ayuntamiento, como escribiente, y de esta forma se trasladó a
Dúrcal, donde vivió hasta su muerte en 1977.Después de Don Valentín, desde 1945 a 1958, la dirección corre a
cargo del Maestro Fernández, como era conocido Don Francisco
Fernández Fernández. En esta época el ayuntamiento modifica notablemente el estatus de la Banda en municipal, pagando, no
sólo la compra de partituras y el sueldo del director, sino también
un salario por músico y ensayo.
Después de este director vendrían: José Gutiérrez López y Plácido
López Moreno quien en 1967, dejó la Banda.
Durante el final de la década de los sesenta y durante los setenta,
la mayoría de los músicos tuvieron que emigrar al extranjero en
busca de nuevas salidas laborales, así que durante trece años la
Banda quedó inactiva.
Fue en 1977, cuando la actuación de la
banda de Nigüelas, en la puerta del ayuntamiento de Dúrcal,
produjo un sentimiento de añoranza por la Banda y supuso un
impulso por su recuperación.
Entre los músicos que se encontraban allí estaban: Antonio
Puerta Agustín “Antoñillo el músico”, José Melguizo ”el colorin” y
Valentín García Mezcua. Valentín cuenta que se acercaron los
otros dos y le dijeron: ¿Crees que seriamos capaces de
reorganizar la Banda? Ellos contactaron con los músicos que
quedaban en Dúrcal y con los que poco a poco iban regresando
del extranjero. Montaron así una academia de música, en forma
de asociación, llamándola Asociación Amigos de la Música de
Dúrcal.
Serafín Pérez, Miguel Molina “el Mondarin”, Antonio Augustín
“Rubillo” ,Juan y Manolo "los piques "
y Valentín García, por citar algunos, comenzaron a dar
clases de solfeo y seguidamente de instrumento a los niños de
Dúrcal. La primera actuación de esta renovada banda se produjo
en la bajada de San Blas en el año 1980. Según el listado de
cobros de recibos de cuotas a socios, la Banda contaba con 60
componentes y una treintena de aprendices.
Mención especial merece Valentín García, quien realizó una labor
importante en los trabajos de reorganización de 1980. Enseñó
solfeo y clarinete durante veintidós años a más de un centenar de
niños. Además es el fundador de la Banda de Tambores y
Cornetas y agrupación de majorettes “Nuestra Señora Del
Carmen”.
En 1981 la Junta Directiva ofreció la batuta al durqueño José
González, conocido como Pepe, discípulo del Maestro Fernández
y clarinete de la Banda. Estuvo en ella hasta su incorporación en
la del Regimiento, donde se especializó en saxofón. Fue también
saxofón en la Banda Municipal de Granada.
Desde el principio de esta nueva etapa la Banda pisó firme y dos
años después de su reorganización participaba en su primer
festival provincial. De hecho con Pepe se participó en los tres
festivales provinciales de Bandas, organizados por “Juventudes
Musicales” y celebrados en el auditorio Manuel de Falla, a lo
largo de los años 1982, 1984 y 1985.
Dada la existencia de una Escuela de Música en Dúrcal, y para
satisfacer la asignatura de conjunto instrumental, se le encarga a
Don Manuel Hoces Puerta, a la sazón trombón y profesor de
metal en el conservatorio Ángel Barrios de Granada, la creación de
una banda infantil para desarrollo de esos alumnos.
En el año
2002 las Juntas Directivas de ambas asociaciones, la escuela de
música y la Banda, reconocen que juntas pueden establecer un
circuito que ofrezca a los durqueños una completa oferta
musical. Así que las dos Bandas se unen en una sola y se elige
como director de la nueva Banda, en Asamblea General entre los
proyectos de dirección presentados, a Don Alejandro Carreras.
Es
con este director con el que la Banda toca, en 2003, en
Disneyland Paris, logrando todo un éxito con su actuación.
En 2005 se celebró el 125 aniversario de la Banda. Para tal
efeméride se hicieron, a lo largo de todo el año, diferentes actos.
Entre ellos podemos destacar la visita de la Banda Municipal de
Lanzarote, hermanándose con ella.
Desde entonces y hasta el día de hoy, la Banda ha contado con
diferentes directores más, tales como: Don Bartolomé Pérez
Botello, hasta 2.017; Don Ángel Hernández López, hasta 2018;
Don Pablo Rojas hasta 2022- Actualmente la Banda está bajo la
dirección de Don Alberto Vallejo.
La historia sigue y dentro de cinco años se cumplirán los 150 años de una de las Bandas mas antiguas de Andalucía.
Fuente: Antonio José Melguizo Pepi Hoces