BIENVENIDA

  Bienvenid@ a nuestro blog.       Vivimos en una Comunidad, la Andaluza, con una amplísimo y rico patrimonio, tanto cultural como  natu...

viernes, 24 de enero de 2025

SAN SEBASTIÁN PATRÓN DE PADUL

La festividad de San Sebastián como patrón de Padul se remonta al año 1569, cuando Don Juan de Austria hermanastro de Felipe II fue nombrado como general en jefe del ejército real, para sofocar la rebelión de los moriscos en las Alpujarras, que tuvo lugar entre 1568 y 1571 durante el reinado de Felipe II.

La intervención de Don Juan de Austria fue fundamental para sofocar la rebelión y consolidar el control de la corona sobre la región, y promovió la veneración de San Sebastián como símbolo de la milicia cristiana.

San Sebastián conocido por su valentía y martirio, fue entronizado como patrón en varios pueblos de la región, por donde iban pasando, entre ellos Padul, y donó una imagen del Santo que aún se conserva. Y desde entonces es el patrón del pueblo, y se celebra el día 20 de enero.

Las celebraciones en su honor aquí en Padul comienzan el día anterior, cuando todos los vecinos salen al campo a recoger leña para hacer su haz, básicamente hecho de plantas aromáticas, tomillo romero etc. y después de una jornada en el campo se regresa, y cada uno lo va depositando en las pilas que se van haciendo en su calle, por donde pasará la procesión el día siguiente. Esta costumbre comenzó en 1569 cuando los paduleños celebraron la institución de San Sebastián como patrón de Padul, durante la procesión se encienden hogueras para calentar el Santo “una tradición que simboliza el acto de una piadosa mujer que calentó a San Sebastián en una hoguera tras su primer martirio”.
A las 9 de la noche del día 19 la imagen del patrón San Sebastián es trasladado desde su ermita, construida en el siglo XVIII por los vecinos en agradecimiento a San Sebastián por liberarlos de una epidemia de peste que asoló la comarca, en esta ermita se encuentra también Nuestra Señora Santa María de los Remedios. Su salida es precedida por gran repique de campanas, y una vez en la puerta se le canta por todos los participantes su himno de San Sebastián, que fue compuesto por Raimundo Sarregi en 1861 aunque el texto que se canta hoy en día fue escrito por Serafín Baroja.

El día 20 de enero día de San Sebastián y patrón del pueblo después de la misa se hace una solemne procesión por las calles principales, a su paso los vecinos van encendiendo las hogueras, y los portadores del trono van parando para calentar al Santo,

También se suele hacer por parte de los vecinos disparos de escopeta al aire.

Terminada la procesión las familias y amigos van a celebrar el día festivo en comidas por los restaurantes de la zona.

Pasadas las novenas de San Sebastián se procede a su traslado de nuevo a su ermita, comienzan con un gran castillo de fuegos artificiales y a continuación su regreso a la ermita siempre acompañado por la virgen de los Remedios y la gran afluencia de vecinos.

Es fascinante como año tras año la historia y la fe se entrelazan en estas tradiciones.